Universitarios se preparan para la gran marcha del sábado

Profesores y estudiantes invitan a la sociedad a participar

01-Huelgahambre

«Ya informamos a las autoridades del Municipio Libertador sobre la marcha del sábado que partirá desde Plaza Venezuela y llegará hasta el Palacio de las Academias», relató el directivo de la Aproupel y organizador del evento, Robert Rodríguez, al referirse sobre los preparativos de la manifestación.

La marcha «por la defensa la universidad» ha despertado el interés de los diversos sectores de la sociedad por la crítica situación financiera y política que afrontan las instituciones.

En ese tenor, Anthony Romero, presidente adjunto del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, invitó a los ciudadanos a demostrar su apoyo a la autonomía y a la lucha emprendida desde las universidades.

«Esto es una lucha de todos, por el presupuesto universitario, por las reivindicaciones salariales, por las reivindicaciones de los estudiantes. Por esto hacemos un llamado a la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos a que nos unamos todos a la gran marcha en defensa de la universidad libre, plural, democrática y autónoma».

Por su parte, el consejero universitario, William Gil D´Avolio, subrayó que será la oportunidad para que toda la sociedad exprese su apoyo a las universidades en este momento crítico por la ofensiva oficial.

«Profesores y estudiantes hemos asumido la defensa de la autonomía. Son tres de semanas de paro con acciones de calle y seguimos en pie de lucha. Ahora, necesitamos el respaldo de todos», expuso.

La protesta partirá en Plaza Venezuela empalmará con la principal de Maripérez. Luego con la avenida Libertador, para seguidamente tomar la avenida México y culminar en la avenida Universidad.

«Hay un sentido histórico en la macha, vamos por la avenida homónima y concluimos en la antigua sede de la UCV».

Diez razones saludables para beber cerveza con moderación

Un informe presentado en Soria recoge los beneficios de esta bebida para la prevención de enfermedades cardiovasculares, óseas y neurodegenerativas
beer22lbr630
Con la llegada del verano, son muchos los que acuden a la cerveza para refrescarse.
Si se hace con moderación, esta común práctica tiene varias ventajas para la salud más allá de apagar la sed, según ha puesto de manifiesto esta semana en Soria el doctor de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Antonio García Donaire, quien presentó un informe elaborado por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial y el Centro de Información Cerveza y Salud.

El profesional sanitario destaca la importancia del consumo moderado del líquido dorado; esto es, «una o dos cañas para las mujeres y dos o tres para los hombres». El doctor expone en ABC.es diez razones saludables para beber cerveza.

1) Hidratación: Al estar compuesta en un 93% de agua, ayuda a que las personas que padecen hipertensión arterial «estén hidratadas», algo que considera fundamental el médico

2) Baja en sodio: «La cerveza tiene un bajo contenido en sodio», un elemento que en exceso puede ser causa desde derrames cerebrales a problemas renales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta sea inferior a los dos gramos diarios.
Una caña contiene nueve miligramos de sodio.

3) Alto nivel de potasio: La cerveza contiene un «alto nivel de potasio», lo que unido al bajo porcentaje de sodio hace que «sea diurética».

4) Prevención cardiovascular: Su consumo moderado también «es beneficioso para la prevención cardiovascular», según el informe del doctor José Antonio García Donaire. En este sentido, el especialista señala que «tiene más riesgo una persona astemia que una que beba cerveza de forma moderada».

5) Colesterol «bueno»: Según el informe presentado en Soria, otro de los beneficios de la cerveza es que «ayuda» al llamado «colesterol bueno», sobre todo en el caso de las mujeres.

6) Vitamina B: Los más de 2.000 componentes de los que proceden sus ingredientes hacen que sea una buena fuente de vitaminas, especialmente de la «B», que es «esencial para el sistema nervioso y la regeneración de las células».

7) Enfermedades óseas: Contiene minerales como silicio, magnesio o fósforo, que están asociados a la prevención de las enfermedades óseas.

8) Enfermedades neurodegenerativas: El informe publicado y que se repartirá por las Unidades de Hipertensión castellano y leonesas tambien destaca los beneficios que ofrecen los citados minerales a la hora de «disminuir los riesgos de enfermedades neurodegenerativas».

9-) Mejora los síntomas de la menopausia: El documento recoge que el consumo responsable también ayuda a «mejorar los síntomas» de la menopausia.

10) Previene el envejecimiento: «Al tener antioxidantes naturales», beber una o dos cervezas al día ayuda a reducir los «fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento», destaca el doctor García Donaire.

la Universidad está en crisis mientras Maduro viaja

Henrique-Capriles-Radonski_NACIMA20130511_0108_6
Un país que se ocupa de la educación es un país que se está ocupando del futuro. Si vemos la situación en la que el gobierno nacional ha dejado caer la educación pública, nos quedará claro una vez más que a ellos no les interesa el futuro de los venezolanos, sino el presente de ellos, de los enchufados y de sus cómplices.

No apoyan ni fomentan la educación porque quienes insisten en vivir en el pasado le tienen miedo al futuro, al progreso y a la fuerza que tienen esa libertad individual y cívica que ejercen y exigen los ciudadanos.

El conflicto universitario que ha tenido que vivir el país no es un capricho de los profesores ni de los estudiantes: es una realidad que se suma a la de millones de venezolanos, en la que los errores de Nicolás y su combo han venido a empeorar la tragedia de catorce años de políticas públicas equivocadas.

Y, mientras unos profesores tienen que caminar cientos de kilómetros para hacerse escuchar y dejarle ver al mundo entero que desde Miraflores opera un gobierno hambreador, el enchufado mayor sigue regalando los recursos de los venezolanos a otros países y viajando, cuando nuestros hermanos y hermanas no saben cómo rendir el poco dinero que devengan por uno de los oficios más hermosos del mundo: enseñar.

Los presupuestos y salarios justos para las universidades ya dejaron de ser una realidad palpable para convertirse en algo grave, en un problema de todos los venezolanos, en una emergencia nacional. Y nuevamente en Miraflores esperan a que las crisis se agraven y se conviertan en tragedias para al menos reaccionar, porque no saben cómo gobernar al país. Su única política, su única ideología es ir de emergencia en emergencia, de crisis en crisis, sin resolver los problemas de fondo.

¿Pero qué hay detrás del conflicto universitario de parte del gobierno? ¡Sus ganas de meterle la mano a las universidades! Y proceden así porque simple y llanamente no saben entenderse con quienes quieren ser y son libres.

No les importa si el futuro de miles de estudiantes depende de una decisión sensata. ¿Cuál fue la reacción de las autoridades ante la flagrante violencia que ejercieron sus adeptos contra las universidades del pueblo? El silencio y la complicidad. Darle la espalda a los profesores. Negarse a ver que nos han empobrecido a todos. Y pueden hacer eso porque lo único que les interesa es estar pegados al poder y al billete. Nos aben gobernar: lo de ellos es el pillaje, la irresponsabilidad y la violencia.

Hacen lo mismo con la salud, con la infraestructura, con la vivienda. ¡Y luego se sorprenden y terminan amenazando y engañando a todo un país! O trampeando en las elecciones a todas esas personas a quienes engañaron para secuestrarles su voto —así como le han secuestrados las instituciones—, pero que despertaron y saben que merecen un país mejor que el que pueden darle la manada de incompetentes que siguen jugando con nuestro futuro.

Mantienen su imagen en el exterior a billetazo, a punta de plata y petrochequera. Uan petrochequera, por cierto, que cada vez tienen más empobrecida y les resuelve menos problemas. Mientras regalan fortunas a otros países, se les olvida garantizar una educación superior de calidad.

Van a reunirse con el Papa en el Vaticano, pero se burlan de quienes tienen que formar a los profesionales y especialistas del futuro. Las cabecillas del partido de gobierno son los artífices de políticas mediocres e ineficaces, incapacitados para gobernar. ¿Será que llevan tanto tiempo viviendo de estar enchufados que creen que el futuro de un país se puede construir llenando cada puesto de trabajo con amigotes, primos, yernos, hermanos, cuñados y enchufados en general? ¡Así piensan los enchufados!

Gracias a Dios, los venezolanos ya demostraron que las cosas cambiaron, están cambiando y van a cambiar todavía más. ¡Nicolás todavía no sabe qué hacer con la lección que le dio el país el 14-A! Pero los venezolanos saben lo que pasa en el Consejo Nacional Electoral y conocen las razones por las cuales en el Tribunal Supremo de Justicia se pelotean la responsabilidad de responderle a los venezolanos: no saben qué hacer. Cada salida de Nicolás al exterior es un intento desesperado por ser reconocido, pero sólo le ha servido para poner en evidencia sus principales características como político: la ineficacia, lo artificial de su liderazgo y la ausencia absoluta de un proyecto que incluya a los venezolanos. Y ahora que está entrampado en sus mentiras, y saltando de una crisis a otra, él mismo es su principal víctima.

Ellos están atrapados en el pasado. Nosotros, en cambio, sabemos que para construir el futuro que merecemos necesitamos a cada estudiante, a cada profesor y a cada trabajador de nuestras casas de estudio para que nuestras universidades se conviertan en las primeras generadoras del factor humano que, gracias a las capacidades y las vocaciones convertidas en trabajo, tengamos una vida mejor.

Sabemos que el maestro, el profesor, el docente, es quien tiene la tarea de educarnos a cada uno de nosotros. Por eso el país entero se puso de su lado, como hemos demostrado los venezolanos ante las causas justas. Las universidades son sagradas como es sagrado el futuro de cada uno de los venezolanos. ¡Que Dios bendiga a cada maestro, a cada profesor y a cada docente! Ellos son, sin lugar a dudas, los hacedores del mañana que hemos empezado a construir juntos desde hoy. Voy a acompañarlos siempre, porque ustedes son el mejor ejemplo de alguien que dedica su día de hoy para construir un mañana mejor para todos por igual.

¡Sigamos adelante!

El Cuadro de Rose Mary

rosemary
Cuenta la leyenda que existe un misterioso óleo en el que se ve a una hermosa pelirroja bebiendo el té; su nombre, grabado en el cuadro, es “Rose Mary”. Dicen que el óleo aparecía en carreteras o inesperados lugares, siempre ante hombres que, impresionados por su belleza, se llevaban el cuadro sin pensar que Rose Mary los seduciría y los conduciría al mal y a la muerte…
Aarón Jones conducía a su casa, donde su esposa, Audrey Simmons, lo esperaba. Se habían casado hacia dos años, aún no tenían hijos, aunque sí los deseaban. La casa parecía muy sola, faltaba el ruido de los niños pequeños corriendo por sus pasillos y los gritos de alegría mientras juegan.

Aarón pensaba en eso todos los días cuando recorría el trayecto a casa, pero esta vez sus pensamientos fueron interrumpidos por una preciosa imagen: había un cuadro abandonado en mitad de la carretera, un cuadro que parecía mostrar a una mujer de la época colonial tomando el té mientras leía un libro cubierta por una sombrilla del mismo color que su hermoso vestido rojo carmesí. Estaba cubierto de polvo y tenía un recuadro de metal en la parte inferior de su marco, una leyenda tal vez. Al pasar la manga de su camisa se pudo leer “Rose Mary”. Maravillado por la belleza del cuadro, Aarón lo subió a su vehículo pues era algo encantador que pensaba colocar en la habitación principal, justo en lo alto de la pared, donde se vería muy bien y todos los visitantes dirían que era espectacular y preguntarían sobre su origen, carcomidos en secreto por la envidia.

Con una sonrisa en su rostro Aarón continuó en el largo trayecto hacia su hogar, dulce hogar, donde seguramente su esposa Audrey lo esperaría con una sonrisa en la puerta, como una fiel guardiana.

—Cariño, al fin llegas, te estoy esperando, la cena está lista, está saliendo del horno. —le dijo Audrey abriendo la puerta para entrar a casa, pero Aarón la detuvo cuando dio media vuelta.

—Espera, tengo que mostrarte algo, quedarás impresionada al verlo. Es algo maravilloso, además debe valer una fortuna, amor.

Aarón lo sacó del auto, donde lo aprisionaba con una avaricia inmensa, Audrey sólo lo miró de reojo, no le llamaba la atención la pintura.

Después entraron a casa ya que fuera hacía un poco de frío. Mientras Aarón colgaba en la pared el cuadro, Audrey servía la cena, los dos se sentaron en la mesa, pero él no dejaba de observar el retrato, parecía enamorado de la pintura, parecía ausente, su mente estaba ocupada con la imagen.

—¿Podrías dejar de verlo? —dijo Audrey con celos y enojo: odiaba ese cuadro cada vez más, parecía que quería robarle el amor de su marido, tal vez por eso se había atravesado en su camino.-

Él simplemente contemplaba aquella imagen colonial, sin siquiera darse cuenta de lo que pasaba a su lado, perdido en la imaginación, en los cabellos de la chica y en aquellos ojos que parecían reflejarlo. Parecía tan real, pero solo era un cuadro, un cuadro que ni respirar podía.

—Es qué acaso no lo ves, es una hermosa obra de arte.

Al oír eso, Audrey se levantó lanzando la vajilla con un fuerte estruendo sobre la mesa de caoba, pero a su marido pareció interesarle poco que se retirara del comedor enfadada. No dejaba de contemplar aquel cuadro, solo faltaba que se moviera y le hablara.

“Es hermosa”, susurró para él solo, se retiró de la mesa y salió al patio, pero en su mente seguía aquella mujer invitándolo a entrar en aquel antiguo lugar de primavera.

Todo parecía quedar pequeño ante su nueva adquisición, “la casa es muy pequeña para esta maravillosa pintura”, pensaba Aarón sin importarle la opinión de su mujer ni el hecho de que viviera en un impresionante caserón.

“Ojalá la pintura viviera”, comentó para sí mismo mientras contemplaba el cielo estrellado y sentía el viento fresco que corría en ese día sin nubes donde se veía fácilmente la maravilla de la Naturaleza, estupenda sin duda alguna, pero carente de intensidad en comparación con la maravilla que tenía en casa (y no precisamente se refería a su esposa…).

Algo extraño le sucedía con esa mujer del retrato, algo que ni Dios mismo podía explicar, una obsesión que llevaba a otro nivel superior.

“Que el cuadro viva”, se dijo en voz baja tal vez para que los vecinos que ahora dormían no lo escucharan, o solo para que su mujer que lo observaba por la ventana no se enfadara.

Entró a su casa de nuevo cuando las luces se apagaban. No tenía importancia saber qué hora era, ni qué pensaría de él su mujer. Ya adentro, entre las sombras miró a aquella mujer tomando el té. Una mujer de belleza enigmática, con algo que no sabría muy bien definir pero que le atraía de manera increíble. No importaba si no era del gusto de su pareja, si Audrey no quería el cuadro con él, él mismo se iría solo con su nueva y preciosa mujer de pintura.

Subió la escalera paso a paso lentamente hasta llegar a lo que era su habitación. Allí su mujer dormía o eso parecía, pues quizá solo aparentaba dormir para no tener una pelea más. Ellos rara vez peleaban, pero Audrey era muy celosa. “Qué estúpidas que pueden volverse las mujeres cuando sienten celos. Tener celos de un cuadro, como si la chica del cuadro fuese a cobrar vida y seducirme, ¡vaya idiotez!”, se dijo interiormente Aarón mientras miraba a Audrey con cierto disgusto, aunque luego le vino a la mente la chica del cuadro y todo lo que quiso fue dormir para soñar con ella, para estar en sus brazos y bucear en el encanto de sus ojos…

……….

Abrió sus ojos, frente a él, en aquel ventanal de su habitación, el sol resplandecía. Rose Mary estaba sentada. Tomaba el té con la elegancia de toda una princesa, brillaba como una estrella, resplandecía como el sol y era elegante como la luna.

—Siéntate, cariño, ven aquí a mi lado.

Lo invitaba a sentarse. Él, con una sonrisa de enamorado atontado, tomando su mano enguantada empezó a besarle. Ella lo observaba con tanta maravilla y cariño.

De pronto observó por la ventana: las nubes tapaban el sol y un torbellino empezó a girar en su dirección, se hacía más y más grande, como un gigantesco tornado. Chocó en su ventana mientras los cristales se rompían, y él despertó, despertó de aquel sueño que no quería abandonar.

Fue como si el ruido de los vidrios que estallaban lo hubiera devuelto a la realidad, o al menos eso parecía.

Bajó las escaleras con cansancio y sin cuidado, no le importaba tropezar, aún llevaba la misma ropa de ayer.

Llegó hasta la habitación principal, la puerta se encontraba abierta. El cuadro que daba vista hacia la cocina no estaba, de seguro fue esa fastidiosa niña a la cual tenía como esposa, una chica molesta y explosiva.

Algo sin embargo había pasado: ahí seguía esa mujer clavada en la pared, pero había algo extraño en ella, había crecido, se había expandido, la torre Eiffel de Paris se observaba, y un paisaje crecía a su lado. Se veía la casa de ella y un castillo, personas bailando, hombres retratando a las más bellas damas y una orquesta clásica

Definitivamente el cuadro había sido alterado, pero era imposible que lo hubiese hecho Audrey pues ella nunca había tocado brocha alguna y los cambios eran formidables. O quién sabe, quizá contrató a un gran pintor, mas… ¿dónde rayos estaba Audrey? Tal vez estaba de compras en el supermercado y había olvidado cerrar su puerta.

Aarón giró su cuello: el cuadro crecía más y más, como si fueran raíces creciendo sobre su pared. Una planta maravillosa, que se extendía en las ventanas, las tapizaba como si fueran ladrillos de un mágico castillo. Y el cuadro crecía más y más, con los duques de Francia, señoritas y ancianos elegantes, flores rojas que parecían abrirse de pétalo en pétalo, mariposas y aves que revoloteaban en el cielo, ventanales gigantes donde la luz se filtraba, niños jugueteando ante sus ojos maravillados. Todo era tan extraño, tan mágico y confuso en aquel proceso que se desplegó hasta que el lugar en que él se hallaba fue sellado y, así como salida de la nada, Rose estaba frente a él, mirándolo con dulzura (y algo de pasión) porque había sido el hombre que la recogió en aquella oscura y fría noche, el hombre que la colocó en un cálido hogar.

—¿Quieres estar conmigo? —preguntó entusiasmada aquella mujer y él asintió con una seña afirmativa, besó sus labios, mientras ella resbalaba por su cuello, con un tremenda pasión, mostrando su escote.

—Espera, aquí no se puede, antes tienes que hacerme un favor, sobre todo si quieres estar conmigo —dijo aquella mujer mientras él afirmaba sus acciones sin dejar de tocarla.

—Mata a tu esposa.

Al oír eso él se detuvo un momento, la miró a sus claros ojos, a sus pupilas que parecían dilatarse un poco. Estando en sí, se habría negado rotundamente, se habría indignado, a pesar de lo tonta que a veces le parecía Audrey. Pero el punto es que estaba fuera de sí mismo. Estaba atrapado, encantado por esa mirada que le ofrecía cosas por las que renunciaría al mismo cielo así que…¿Por qué no condenarse al infierno y matar a Audrey?

—Sí, por ti asesinaría hasta al archiduque de Francia. —dijo Aarón arrebatado y continuó besando los brazos de ella sin que ésta se opusiese a su cariño.

……….

Un portazo lo despertó (ahora sí realmente despertó), su esposa había llegado, el cuadro no se encontraba en la pared, ella sostenía una bolsa, tal vez era el almuerzo de esa mañana.

—¿Dónde está? —preguntó dirigiéndose hacia Audrey.

—¿Dónde está? —decía más enfurecido.

—¿Dónde está?… No sé dónde está y no me interesa, tal vez se fue caminando. —dijo ella con ironía y luego caminó hacia donde estaba la cocina, dejó la bolsa sobre la mesa, y de espaldas empezó a hablar.

—Te dejé un poco del almuerzo en el refrigerador, lo calientas en el microondas.

Tras decir eso, giró y se encontró cara a cara con su marido. Un golpe en la cabeza la hizo caer. Aarón había tomado de un estante cercano el retrato (grande y con marco de acero) de su boda y, con ese símbolo de unión, le había propinado un golpe bárbaro…

Audrey abrió un poco los ojos pero la sangre le nublaba la vista. No podía reaccionar, no podía creer lo que estaba pasando. Todo lo que sentía era miedo, decepción y un breve e intenso relámpago de dolor y compasión por la monstruosa transformación que había experimentado su marido.

—¿Aarón? Dime qué te hizo la mujer del cuadro, dime qué te hice yo —dijo Audrey con los ojos nublados ya no solo por la sangre sino por las últimas lágrimas que lloró antes de que Aarón despertase de la duda que por un momento detuvo sus manos asesinas…

Fue un golpe tras otro. Nada lo detenía, ni los gritos de ella ni el ver como su carita se iba transformando en un penoso amasijo de carne y hueso. Solo se detuvo al reventarle el cráneo

La escena era horrenda pero pronto estaría fuera de ese lugar. Qué más daban esas manchas de sangre. Arrastró su cuerpo hasta el baño manchando el suelo de escarlata. Abrió el grifo del agua y esta empezó a salir llenando rápidamente la bañera, allí puso el cadáver de Audrey con la mitad del cráneo aplastado.

—Te lo dije, perra, ¿dónde está mi cuadro?

Miró al cadáver y lo colocó sobre el agua que se estancaba en aquella bañera, el rostro de su mujer se hundía en la clara agua provocando que fuera difícil de ver. El agua carmesí y el negro de sus cabellos era una combinación extraña que mareaba, pero él salió de aquel cuarto sin importarle que el agua continuara saliendo hasta desbordarse.

El sótano era el lugar más seguro en que Audrey podría haber ocultado su cuadro. Y ahí estaba oculto detrás de algunos oxidados metales. Se encontraba partido a la mitad y Rose Mary parecía haber desaparecido de la pintura.

De pronto un susurro resopló en su nuca: era ella, su querida Rose Mary, la dueña de su alma, aquella que le robó sus acciones, su cerebro, su corazón…

Giró su cuello. Corrió tras ella escaleras arriba como un niño dispuesto a abrir sus regalos en la mañana de navidad. Un lazo que antes había adornado su preciosa cabellera color fuego se encontraba en la entrada de la cocina marcándole donde había entrado su amor: ahí estaba esa hermosa pelirroja, tomando el té.

Cuando el reloj marcaba las doce, su sueño se cumplió.

—Vamos, amor, lo has logrado, has llegado a mi corazón cumpliendo mi suplica, eres un honorable caballero.

Sirvió té en una pequeña taza, Aarón se sentó sobre el sofá y empezó a besarla.

—Vamos, toma tu té, y estaremos juntos por siempre, vamos, bébelo.

De un solo trago el té pasó por su garganta, la taza rodó por la alfombra y él cayó en brazos de su Rose. Entonces sus ojos empezaron a nublarse y a fallar. En unos pocos minutos, la vida de Aarón se apagó.

……………

Gerald Taylor, el vecino de los Jones, se extrañó porque hacía semanas que no había visto a Aarón y Audrey salir de su hogar. Por eso un día fue a tocar su puerta, pero nadie respondía y un olor nauseabundo invadía el ambiente, como si un perro estuviera pudriéndose.

Dentro se escuchaba el goteo constante del agua, incluso el suelo del jardín se encontraba húmedo, la hierba había crecido hasta casi llegar a sus rodillas, la cerradura de la puerta no tenía candado alguno y el cadáver de Aarón se podía ver a pocos metros de la entrada de la casa, inerte en el suelo de la cocina. Consternado, Gerald salió corriendo al primer teléfono que encontró y la Policía llegó en instantes.

El forense y los peritos tenían una teoría, pero el agua había dañado muchas pruebas. En opinión de los forenses, al parecer habían golpeado brutalmente a Audrey Simmons hasta reventarle la mitad del cráneo, tras lo cual la arrastraron hasta la bañera.

El presunto culpable era Aarón Jones, el cual se había suicidado ingiriendo un té con cianuro. Misteriosamente, de entre todos los posibles elementos vinculables al siniestro una cosa no quedó dañada por la humedad: se trataba de una pintura que alguien había depositado sobre una de las sillas de la cocina, como si estuviera compartiendo su último sorbo con ella. Como por arte de magia el cuadro se había reparado solo y en él se veía a una enigmática y hermosa mujer que tomaba el té y llevaba un vestido escotado casi tan rojo como sus largos y ondulados cabellos; debajo de ella se podía leer la siguiente leyenda: ‹‹Rose Mary››.

—Que hermosa mujer, tiene una mirada especial —dijo uno de los agentes pensando para sus adentros en quedarse con el cuadro después de acabadas las investigaciones.

—Cuidado vaya a ser que esté embrujada. ¿No ves que ella fue la causante de todo esto? —le dijo otro oficial en tono burlón, a lo que el primero respondió con una carcajada y entonces, dándole la espalda al cuadro, ambos rieron mientras, en algún punto del futuro, los ojos verde-esmeralda de Rose Mary se volvían más negros que la noche y otro baño de sangre empañaba la felicidad de un nuevo matrimonio…

NOTA: Muchas son las leyendas de cuadros malditos que cobran vida por la noche o influyen a sus propietarios cambiando su conducta. Esta historia, contada mas como un relato que como una leyenda urbana habitual, es una dramatización del temor que nos producen las frías miradas de los cuadros, unos ojos que parecen seguirnos en la oscuridad de la noche y cobrar vida cuando nos encontramos solos o les damos la espalda.

Contratación colectiva supone intervención de las universidades

El contenido de algunas cláusulas incluidas en la contratación colectiva única, discutida por el Ministerio de Educación Universitaria y algunas asociaciones, supone una intervención a las universidades y la pérdida de la autonomía, sentenció Jessy Divo de Romero, rectora de la Universidad de Carabobo (UC).
Jessy divo
Pese a que las contrataciones colectivas son instrumentos legales que regulan la relación laboral entre patrono y el trabajador, este material incluye cláusulas que regulan la vida académica en general.

La cláusula 9 reza que se deben “establecer programas de formación y capacitación para la trabajadora y trabajador universitario dirigidos a mejorar el desempeño profesional y laboral, contribuyendo a su desarrollo integral en concordancia con los planes estratégicos y operativos de las Instituciones de Educación Universitaria, y los planes de desarrollo económico y social de la Nación, en el marco de la transformación universitaria para la construcción de la patria socialista”.

La universitaria planteó que este hecho viola la Ley de Universidades y la Constitución, pues esta última consagra en el artículo 2 que Venezuela es un Estado democrático con pluralismo político. Mientras que el artículo 4 de la ley ratifica el principio de que la Universidad se fundamenta en el espíritu de solidaridad social con enseñanza abierta a todas las corrientes del pensamiento.

La contratación colectiva también aborda materia electoral. La cláusula 5 señala que “el empleador garantizará la implementación de los mecanismos que permitan el derecho al voto a las trabajadoras y los trabajadores universitarios en igualdad de condiciones, para la elección de las distintas autoridades universitarias”. “Esto en cumplimiento con los principios constitucionales de participación como derecho fundamental que debe sustentar el Estado venezolano y en lo establecido por la Ley Orgánica de Educación”.

El contenido de esta cláusula es interpretado por la rectora como una violación al artículo 109 de la Constitución, en el que se establece la potestad que tiene la universidad autónoma de darse sus propias formas de gobierno. “Y se ratifica en la Ley de Universidades que los Consejo Universitarios (CU) dictan sus propias normas. Mal podríamos permitir que lo que es reserva de ley y atribución del CU se pretenda consagrar por una normativa”.

Las desigualdades y exclusión de algunos beneficios ya adquiridos por el personal jubilado también fueron rechazadas por la universitaria. Más de seis mil ex trabajadores, entre docentes, obreros y administrativos, dejarán de recibir el bono doctoral, entre otros beneficios, en caso de aprobarse la contratación. Insistió que esto atenta contra el principio constitucional que consagra la progresividad de los derechos.

Ante todas estas pretensiones que aún no han sido aprobadas por el MEU, Divo insistió que la universidad no tendrá miedo de defender la autonomía universitaria. “Aquí nos van a encontrar levantando nuestras voces de protesta, porque cuando se tratada de la defensa de los valores, conseguirán a todos los universitarios en su defensa”.

Defenderemos la universidad
El ex rector Ricardo Maldonado insistió en que la universidad defenderá la autonomía con las armas que sean necesarias, pues el contenido de esas cláusulas no deben ser materia de una contratación colectiva. “Pedimos que se discutan las cláusulas de materia salarial, pero esos contenidos ni siquiera son materia de discusión”.

Venezuela es un país plural y en la Constitución no se establece ni la ideología comunista, ni socialista, explicó el universitario, quien además agregó que ese contenido ideológico viola la Constitución. “Nos quieren meter gato por liebre. Los universitarios no vamos a aceptar eso”.

Manual para arruinar un país

Manual de Maduro

Para comenzar, entréguele la conducción del país a un tirano, sin compromisos con el Estado de Derecho, preferiblemente militar, y crea que “el hombre fuerte” es más importante que las instituciones.
Lo segundo, permítale al caudillo la realización de una Asamblea Constituyente.
Extienda el certificado de defunción al orden legal y transite por el desbarrancadero de la arbitrariedad y el barajo de todo lo que hasta ahora se ha pactado.
En ese mismo momento aproveche y desguace el poder judicial e invéntese otros poderes, colóquele el adjetivo de moral, y designe a todos sus titulares a dedo.
Exíjale lealtad y obediencia a su persona y no permita que se coman el cuento de que la ley está por encima de todos ellos.

Acabe de un solo plumazo con el resto de las instituciones republicanas.
Vacíe de contenido y de presupuesto a las Academias, Universidades, Sindicatos y Organizaciones de la sociedad civil.
Tenga cuidado de dejar sin financiamiento público a los partidos políticos y trate de corromper la clase política.
Compre los que pueda, extorsione al resto y financie una sala situacional ocupada únicamente en volverlos polvo.
Persiga la libertad de expresión, hostigue y saque de quicio a los propietarios de los medios de comunicación, no les de propaganda oficial y sométalos a cadenas obligatorias.
Si se equivocan, póngales una multa, y si eso no es suficiente, ábrales procesos judiciales, llámelos ladrones, persiga a sus hijos, y al final, mande a un “boliburgues” a comprar los activos de la empresa a precio de remate.

Propicie grupos armados que le sean leales. Llámelos colectivos o fuerzas revolucionarias. Concédales territorio exclusivo y posibilidad de ejercer negocios ilegales que les generen rentas. Garantíceles impunidad y figuración pública. También organice milicias y uniforme a cuanto ocioso esté en la calle.
Otórgueles sentido de pertenencia y prométales armas y autoridad.
Compre todas las armas de guerra que pueda y exhíbalas en los desfiles militares y reuniones políticas para demostrar que la revolución popular está armada y quiere defenderse.

No persiga a la delincuencia.
Favorezca el secuestro, la extorsión y el sicariato. Convierta la frontera del país en un santuario para las guerrillas de los países vecinos.
Defina que todos los enemigos del imperio son automáticamente amigos y aliados de la revolución.
Niegue la cifra de homicidios y transforme en delito cualquier comentario público al respecto.

Disuelva la disciplina militar.
Deshaga la meritocracia en las FFAA, coloque a los peores a dirigirlas siempre y cuando sean leales. Concédales títulos rimbombantes como “Generales en Jefe” y a los que duden, mándelos a su casa o a la cárcel.
Coloque a todos los que pueda en puestos públicos, y al resto regáleles cada cierto tiempo una “cajita feliz” con salario, carro, casa, equipos y demás utensilios favorecedores de la amnesia.
A otros, otórgueles contratos e inmunidad.

Expropie todo lo que pueda.
Viole sistemáticamente los derechos de propiedad.
Controle las divisas del país y asígnelas mediante un régimen que deje fuera a las pequeñas y medianas empresas, limite el acceso de las grandes industrias y favorezca los negocitos de los amigos y relacionados. Controle los costos de las empresas con medidas draconianas, impídales la decisiones estratégicas, intervéngalas todo lo posible y hágalas temer que en cualquier momento las van a expropiar.
Aprovéchese de los pusilánimes para que sean los gestores del miedo.
No olvide fijar los precios de los productos, y si es posible que estén por debajo de los costos.
Use la ley del trabajo para estimular el ocio, desestimular a las empresas y deshacer el compromiso con la productividad.
Patrocine grupos sindicales destructivos que produzcan razones para la intervención.
Importe todo directamente.
Haga trueque entre el petróleo y cualquier baratija sin calidad que quieran venderle.

Desconozca la autonomía del BCV, evite acumular reservas internacionales, invente fondos para desviar los recursos y no tener que rendir cuentas.
Desfalque a PDVSA y al resto de las empresas públicas, llénelas de improductividad, distráigalas de su razón de ser, oblíguelas a regalar el petróleo a las naciones aliadas, quintuplique su nómina y coloque en la dirección a los más incapaces.
No las audite y mucho menos permita que las investiguen.
No entregue cifras y transfórmelas en una caja negra.
No reconozca derechos sindicales a los trabajadores públicos y encarcele a sus dirigentes, o cómprelos con prebendas.

Olvídese de mantener la infraestructura del país. Regale esos recursos a países más pobres. Subordine los intereses de los ciudadanos al imperativo de la solidaridad entre los pueblos.
No dude en mantener a flote a los hermanos cubanos y cómpreles asesorías y resguardo a precios de compinches internacionales.

Grite todos los días que ama al pueblo y que en su pecho palpita el corazón de la patria.
Si piensa que se va a morir ponga al peor y más incapaz de sus colaboradores al mando.
Use el sistema de medios públicos para el propio culto a la personalidad y no olvide que el principal enemigo es la realidad, por eso niéguela, ocúltela, escamotéela, busque culpables, invente pajaritos preñados, pero nunca, nunca de un solo paso atrás.

por Víctor Maldonado C.

¿Socialismo? Una beca universitaria de Bs. 400

Becas

¿Qué puede hacer un joven estudiante universitario con la “ayuda” de una beca de Bs. 400/mes?
¿Para qué alcanza eso?
¿Cómo es que un muchacho que no tenga una fuerte ayuda de sus padres o familiares puede “echar adelante” en Caracas, Mérida, Valencia, Maracaibo, Ciudad Guayana u otras ciudades con ese monto mientras estudia?
Eso sucede en el año 14 de la supuesta (y falsa) revolución socialista, y empuja a los muchachos de familias de menos recursos a abandonar.
Y ahora el ministro (antiguo ucevista, ¡que vergüenza!) luego de años y años de ahogo presupuestario anti universidades, aparece con un pírrico aumento que no compensa nada. Y para colmo, desconociendo a los gremios de profesores, empleados y estudiantes que representan el 80% o más de esos protagonistas de la vida universitaria.

La semana pasada, en nuestro Público & Confidencial radio (por la 103.1FM radio Fe y Alegría), vía teléfono, la dirigente estudiantil de la FCU-UCV Hilda Rubi González, estudiante de Medicina, nos contó de los motivos de lucha del movimiento estudiantil (como ese de las miserables becas) reclamando por presupuesto justo para las universidades, acompañando a miles de profesores, empleados y obreros que reclaman lo mismo, junto con romper la “política de estado” de la ¿revolución? de pauperizar a los encargados de la formación profesional y de devaluar la calidad de las universidades públicas y autónomas.
Todo para intentar forzar el control político mediante el control social.
Todo pobre es igual a todos dependientes y sumisos antes el gobierno rico.
Aunque, claro, han fracasado.
Como fracasaron en Ferrominera.
La dignidad ha superado los obstáculos que coloca la oligarquía gobernante.

También a los universitarios, el Sr. Maduro los insulta y criminaliza igual que a otros sectores del pueblo que luchan e igual que hace con la enorme fuerza de 7 millones y medio de venezolanos que son la oposición política democrática y que votaron por el cambio progresista con Capriles.
“Las universidades tienen de todo… no hay motivos para ese conflicto”, dijo un día, indignando a todos.

“No tienen derecho a incendiar al país y trancar autopistas”, amenazó un día después,
siempre con el verbo violento descalificador que trata de criminalizar al que no se arrodilla, quizás para justificar la represión faccio.

TIP 1: Medios alternativos.
El cerco de millones de dólares a los medios de comunicación independientes y la privatización psuvista de los medios del estado por parte de la nueva clase rica que se apropió del gobierno para su uso particular, obliga a todos los que luchamos por un país mejor, sin hegemonías totalitarias y con un norte de progreso social, a encontrar mecanismos alternativos sin ceder en usar lo más que se pueda los espacios en medios tradicionales de radio, TV y prensa escrita.

TIP 2: Las redes sociales son un mecanismo importante en el mundo de hoy. Más y más gente debe entrar en ellos pero al mismo tiempo hay que aprender a usarlos porque con frecuencia personas poco responsables hacen “rodar” informaciones falsas e incluso hay deliberadas manipulaciones para sembrar confusión. Los portales web por Internet, canales de TV en la red no son aún tan del uso popular, pero deberán serlo cada vez más ante el ahogo de otros espacios.

TIP 3: También son necesarias, indispensables, diría yo, las viejas formas de comunicación impresa. Los “periodiquitos” vecinales, de trabajadores, estudiantiles, para el “casa por casa”, el reparto en “el portón” y en las aulas adquieren un renovado relieve. Implica que grupos político-sindicales, de gremios, estudiantiles, partidos políticos reconquisten ese aspecto de la militancia. Porque el “periodiquito” es no solo información y difusión, sino también organización y contacto directo.

TIP 4: La jueza Afiuni. A estas alturas ya se sabe que nunca cometió delito.
Su injusta prisión y vejámenes fueron debido a una retaliación.
El libro de investigación del periodista Francisco Olivares es un relato apasionante y al mismo tiempo de impecable fundamentación. Con ella se violaron todas las normas judiciales y legales.
Y ahora, al recibir una libertad condicionada, como “guinda de la torta” se le prohíbe usar twitter. Parece un chiste del humor negro, pero es real.

TIP 5: El oprobioso Muro de Berlín, enorme, alambrado, erizado de fusiles, creado por el gobierno comunista de la Alemania “democrática” para impedir a sus ciudadanos ir al Berlín Occidental fue llamado en su momento por ese régimen dictatorial como “Muro de protección antifascista”.
¿Les suena familiar con el lenguaje de Maduro?
Igual hoy que entonces, los que practican la hegemonía totalitaria impuesta a la fuerza, con métodos fascistas, acusan a los demás de sus propios defectos.

¿Quieren leer un gran relato de ese caso?
Aquí http://www.1001experiencias.com/experiencias-miticas/yo-soy-un-berlines/

Por:Damián Prat C.

El comunismo es, sin duda, el mayor mal que ha conocido la humanidad

Nikola Dafinov cuenta las atrocidades que vivió en el campo de concentración comunista de Lovech
superviviente-campo-concentracion-1
En su obra maestra Camino de Servidumbre, el filósofo y economista Friedrich Hayek sostiene que el comunismo y el fascismo son esencialmente lo mismo por ser dos formas de totalitarismo que acaban con las libertades individuales.
En este sentido, la Bulgaria comunista del siglo pasado no es una excepción.
Violencia, control y represiones caracterizan en gran medida los 45 años del régimen de «socialismo real» en el país balcánico.

Nikola Dafinov es una de las personas que en aquel entonces sufrió en carne propia el terror comunista. Dafinov, que actualmente tiene 70 años y vive en Sofía, ha decidido contar a Libertad Digital la historia de su vida: los 14 meses de sufrimientos y torturas que tuvo que soportar en el campo de concentración comunista de Lovech.

Dafinov tenía tan sólo 17 años, cuando la policía secreta del régimen le acusó de ser un «enemigo ideológico del socialismo y de la patria». «En aquel entonces estudiaba francés e inglés en un instituto bilingüe.
Hablé dos veces en la calle con turistas extranjeros, y por eso me detuvieron.
No querían juzgarme en los tribunales, y simplemente un día, a las 5 de la madrugada, dos policías entraron en mi casa, me arrestaron y en los dos años siguientes no volví a ver mis padres».

Nos cuenta Nikola Dafinov que en el tren en que viajaba en dirección al campo de concentración, había otros detenidos, algunos en estado grave por los golpes que habían recibido de los vigilantes. «Recuerdo que entonces, de repente, se me acercó un policía para decirme que lamentaba que un chico tan joven como yo fuera a aquel lugar, porque nadie salía vivo de allí».

Al llegar al campo de concentración, Dafinov fue golpeado con palos y piedras.
Cuando entró en el edificio, el joven búlgaro vio a cientos de detenidos, la mayoría de los cuales no llevaban ropa y estaban heridos.
«Nos obligaron a trabajar durante 15 horas diarias en una cantera cerca del río Osum, de la cual teníamos que sacar piedras y cargarlas después en un tren.
Nos vigilaban más de 100 policías, que asesinaban a todas aquellas personas que no cumplían con la norma diaria de 75 metros cúbicos de piedra.»

Nikola Dafinov asegura, además, que en el campo de concentración de Lovech también había más de 150 mujeres, que trabajaban en la cantera junto con los hombres. «Murieron al menos 50 mujeres, bien porque les asesinaban por no cumplir la norma diaria, bien porque sus cuerpos no aguantaban las cargas.»

Dafinov recuerda con dolor que primero dejaban los cuerpos de los asesinados en los aseos, mientras que al día siguiente los tiraban al Danubio.
«Uno de los peores momentos de mi vida fue cuando vi en el aseo muchos cuerpos envueltos en bolsas. Como les resultó demasiado arriesgado seguir tirándolos luego al río, finalmente los comunistas decidieron usar los cerdos para deshacerse de los cuerpos.»

Según Dafinov, el responsable del campo de concentración de Lovech fue Mircho Spasov, la mano derecha del dictador comunista Todor Zhivkov.
«Cada mes venía en Lovech el mismo Spasov para dar instrucciones sobre los prisioneros que había que eliminar.»

Nikola Dafinov fue liberado en 1961, cuando la cárcel comunista de Lovech fue clausurada para siempre. Todos los presos liberados fueron obligados a firmar un documento, según el cual ellos negaban haber sido secuestrados por la policía secreta del régimen.
«Aun así no me dejaron graduarme en el instituto bilingüe.
En 1963, los gobernantes decidieron que yo todavía era un enemigo del socialismo y decidieron desterrarme a un pequeño pueblo, lejos de Sofía y de todos mis amigos.»
Allí, Dafinov se vio obligado a vivir durante 3 años, en los que no le dejaron acceder a ningún tipo de trabajo cualificado por ser un «traidor» y «enemigo ideológico».

«El comunismo es, sin duda, el mayor mal que ha conocido la humanidad»
ha concluido Nikola Dafinov, que ha lamentado que gran parte de los crímenes comunistas quedaran impunes.

El madurismo odia a las universidades

La lucha universitaria es de todos, al menos todos los que queremos un mejor país.
Hacerse el desentendido con la actual crisis universitaria es apoyar las claras intenciones gubernamentales de asfixiar las universidades autónomas para impulsar sus mal llamados centros educativos.

La supuesta «revolución» siempre odió la Universidad, la institución seria, la pensante, la que genera pensamiento crítico.
La «gafoide» arrodillada es la que quiere, es la que necesita, la que ayuda y hace que crezca.
Una sociedad que sepa algo de historia y tenga cultura no podría nunca apoyar algo como el socialismo del siglo XXI, la corrupción galopante-descarada, la violencia y al mismo tiempo se habría dado cuenta de cómo Venezuela increíblemente perdió una oportunidad valiosa con la bonanza petrolera de los últimos 14 años.
Los gobiernos que esclavizan instituciones necesitan que las nuevas generaciones sean formadas bajo su nefasto pensamiento, así se garantizan el poder y que su élite siga teniendo el monopolio a la hora de repartir la renta petrolera.

En Venezuela se ha puesto de moda la estupidez de que a más educación un mejor país, ¿realmente tener más «universidades» implica un mejor país?, obviamente no, lo importante es la calidad de la enseñanza y claramente las instituciones universitarias públicas creadas en los últimos años no cumplen con ese vital requisito.
El objetivo de la creación de universidades por parte del Gobierno es generar una generación fiel al líder y su obra, no profesionales competitivos, y donde la política es el filtro y razón de pertenencia.

En Venezuela hemos visto como un profesor Titular (profesional, con estudios de postgrado y años de experiencia) pasó de ganar en 1982 16 salarios mínimos, a 1997 25 salarios mínimos, para luego descender a ganar menos de 3 salarios mínimos en 2013.
¿Cómo es posible que ese profesor se mantenga actualizado, tenga incentivos a investigar, a dar cada día mejores clases y mantener a su familia con esa miseria?,
¿ese salario crea incentivos para que otros compitan con él por el cargo de profesor?.
La intención gubernamental de alejarlos de la academia es clara, sin importar que eso signifique una pérdida de bienestar para el país (el poder justifica los medios).

Todos quieren los mejores profesores para sus hijos, muy pocos o nadie quiere que su hijo sea profesor. Esa es una de las tantas tristes realidades de este pobre país.
$700.000 millones de exportaciones petroleras en 14 años y tenemos a nuestros profesores universitarios con sueldos de hambre,
¿eso es socialismo o enfermedad de poder?
Este es sin duda el peor gobierno de la cuarta república.

Luis Oliveros B. | EL UNIVERSAL
lunes 17 de junio de 2013

La crisis universitaria: por José Guerra

1000w-647x430
Recientemente se publicó la clasificación de las mejores universidades de América Latina.
De acuerdo con ese listado, las tres mejores son la Universidad de Sao Paulo, la Católica de Chile y la Universidad Estatal de Campiñas, Brasil.
Luego siguen varias universidades de Chile, México y Brasil.
El puesto 29 lo ocupa la Universidad Central de Venezuela, seguida por la Simón Bolívar, la ULA, la Ucab, la de Carabobo y la del Zulia.
Ocupan posiciones intermedias las universidades venezolanas, no los puestos de vanguardia.
Con presupuestos deficitarios, sueldos miserables para sus profesores, becas deficitarias para los estudiantes y sin remuneraciones adecuadas para los trabajadores administrativos y obreros, es muy difícil que podamos progresar.

En el caso de la UCV, su presupuesto, en un 90%, proviene de las asignaciones del Ministerio de Educación Universitaria, el cual se ha mantenido congelado por siete años, y solamente gracias a la detestable figura de los créditos adicionales es que puede funcionar a medias.
Del presupuesto, 80% se dedica al pago de sueldos y salarios, y apenas 20% se orienta a la dotación y mejoras de equipos y laboratorios, no obstante la elevada inflación.

Es muy difícil que una universidad de la tradición de la UCV pueda levantar su perfil académico.
Lo que ha venido ocurriendo es un verdadero éxodo hacia Colombia, Perú e inclusive Estados Unidos, de profesores que se cansaron de que los maltraten, y emprendieron rumbo hacia otras latitudes.
En mi caso, entré a la UCV por concurso como profesor a medio tiempo en septiembre de 1993, una vez que culminé mis estudios de postgrado en la Universidad de Illinois, EEUU.
Actualmente soy profesor asociado a tiempo completo, penúltimo grado en el escalafón tras haber presentado dos trabajos de ascenso ante el respectivo jurado.
Con veinte años de carrera docente mi sueldo es Bs 4.120 mensual, menos de lo que gana el diligente empleado del cafetín que en la UCV comparten las facultades de Economía y Derecho. Así estamos.

Hay profesores que al ingresar a la carrera docente, su sueldo es inferior al salario mínimo.
Lo mismo sucede con los empleados y obreros.
Hoy los profesores universitarios, para medio vivir, tenemos que tener hasta tres trabajos.
Todo ello ocurre en el país petrolero que vende su petróleo a US$ 100 por barril, que regala millones en el exterior y financia a la escudería Williams de la Fórmula Uno con más de US$ 180 millones para ver correr a Pastor Maldonado.

José Guerra Economista